Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En escenarios diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro físico debería a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados óptimas con una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para mas info optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es útil efectuar un rutina aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La zona de arriba del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de forma fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la sección baja, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.